La Defensa Pública como garante del garantismo penal y la justicia restaurativa para poblaciones vulnerables en Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.46901/revistadadpu.i23.p21-49Palavras-chave:
Garantismo penal, Justicia restaurativa, Defensa pública, Poblaciones vulnerables, Acceso a la justiciaResumo
El artículo examina el papel del Ministerio de la Defensa Pública (MDP) en Paraguay como actor clave en la promoción del garantismo penal y la justicia restaurativa para poblaciones vulnerables. A partir de una revisión normativa, empírica y comparada, se analiza cómo el MDP evolucionó en cobertura, especialización y profesionalización entre 2013 y 2023. Se destaca el aumento de cobertura territorial del 65% al 87%, la creación de unidades especializadas para pueblos indígenas, mujeres y personas privadas de libertad, y la incorporación de programas restaurativos con resultados prometedores. No obstante, persisten brechas geográficas, limitaciones presupuestarias y una cultura jurídica fuertemente punitiva que obstaculizan la implementación efectiva de estos enfoques. La sobrecarga laboral, la escasez de defensores especializados y la resistencia institucional limitan la capacidad transformadora del MDP. Se identifican buenas prácticas regionales, como los modelos de Brasil, Argentina y Colombia, que pueden servir de referencia para fortalecer políticas públicas en Paraguay. El artículo propone una agenda de reformas basada en evidencia, que incluye la ampliación de la especialización técnica, la evaluación continua de la calidad de los servicios, y la articulación interinstitucional con sistemas sociales y judiciales. Se concluye que el MDP debe concebirse no solo como proveedor de defensa legal, sino como un agente democratizador capaz de enfrentar las desigualdades estructurales del sistema penal paraguayo, promoviendo una justicia más inclusiva y equitativa.
Referências
ABAL, O. Sistemas de defensa pública en el Mercosur: Un análisis comparado. Editorial Tirant Lo Blanch, 2020.
ACNUDH. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El acceso a la justicia como derecho humano en América Latina. Santiago de Chile, 2024.
ACOSTA, L.; ROMÁN, P. Atención con pertinencia cultural en el sistema de justicia paraguayo: Avances y desafíos. Revista Paraguaya de Estudios Indígenas, v. 18, n. 2, p. 45-67, 2021.
ALONSO, J. C.;?AMARILLA, Ó. A. Desamparo, crisis alimentaria, desalojos: rastros de la violencia hacia pueblos indígenas. In: DERECHOS Humanos en Paraguay 2020. Asunción: Codehupy, 2020, p. 47-60. Disponible en: https://ddhh2020.codehupy.org.py/wp-content/uploads/2020/12/IGUALDAD-Pueblos-indigenas__WEB.pdf.
AMARILLA, J. Obstáculos para la implementación de mecanismos restaurativos en el sistema penal paraguayo. Revista de Derecho Procesal, v. 14, n. 3, p. 98-117, 2022.
AYALA, M. Defensores públicos y pueblos indígenas: Análisis de la especialización en contextos multiculturales. Revista de Antropología Jurídica, v. 9, n. 2, p. 112-134, 2021.
BARRIOS, C. Percepciones sobre la calidad del servicio de defensa pública en comunidades rurales paraguayas. Revista de Sociología Jurídica, v. 12, n. 1, p. 78-96, 2020.
BENÍTEZ, R. La defensa pública como instrumento de equidad procesal en Paraguay. Revista de Ciencias Jurídicas, v. 15, n. 2, p. 45-68, 2018.
BENÍTEZ, C.; LEZCANO, R. El Ministerio de la Defensa Pública en Paraguay: Avances y desafíos en clave garantista. Revista Latinoamericana de Derecho Procesal Penal, v. 12, n. 1, p. 45-66, 2020.
BRÍTEZ, S. Evaluación de los protocolos de atención a personas con padecimientos mentales en el sistema penal paraguayo. Revista de Psiquiatría y Derecho, v. 8, n. 1, p. 34-53, 2023.
CABRAL, E. Las salidas alternativas al proceso penal como manifestación del garantismo en Paraguay. Revista de Derecho Penal y Garantías Constitucionales, v. 7, n. 3, p. 45-67, 2019.
CÁCERES, G. Calidad técnica en las defensas penales del MDP: Análisis de casos 2015-2020. Revista Jurídica del Paraguay, v. 22, n. 4, p. 89-107, 2022.
CÁCERES, M. Presiones mediáticas y defensa pública en casos de alta connotación social. Revista de Comunicación y Derecho, v. 11, n. 2, p. 67-89, 2021.
CAMACHO, R. Legado autoritario y sistema penal en la transición democrática paraguaya. Revista Latinoamericana de Política Criminal, v. 13, n. 2, p. 78-96, 2017.
CENTRO DE ESTUDIOS JUDICIALES (CEJ). Barreras lingüísticas y culturales en el acceso a la justicia para comunidades indígenas en Paraguay. Asunción, 2024.
CENTURIÓN, C.; MERELES, M. Una mirada al sistema de salud mental en Paraguay. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, v. 7, n. 2, p. 183-192, 2020. Disponible en: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/441.
CENTURIÓN, C. El Ministerio de la Defensa Pública como agente democratizador del acceso a la justicia en Paraguay. Revista de Instituciones Jurídicas y Derechos Humanos, v. 10, n. 1, p. 45-67, 2022.
CENTURIÓN, C.; PORTILLO, L. Limitaciones en la cobertura de servicios especializados del MDP. Revista de Instituciones Jurídicas y Derechos Humanos, v. 10, n. 1, p. 45-67, 2023.
CERVERA, R. C. La Constitución de la República del Paraguay, no la Constitución Nacional. Enmienda y reforma. Generalidades. Necesidad, conveniencia y oportunidad del proyecto. In: COMENTARIO a la Constitución. Tomo IV. Asunción: Corte Suprema de Justicia, 2012.
CIEJ. Centro de Investigación y Estudios Judiciales. Informe estadístico sobre acceso a la justicia y desempeño institucional del MDP (2013–2023). Asunción: CIEJ, 2023.
CONGRESO NACIONAL DEL PARAGUAY. Ley nº. 1.680/2001 - Código de la Niñez y la Adolescencia. Registro Oficial. Asunción, 2001. Disponible en: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5261/ley-n-1680-codigo-de-la-ninez-y-la-adolescencia.
CONGRESO NACIONAL DEL PARAGUAY. Ley nº. 4.423/2011 - Orgánica del Ministerio de la Defensa Pública. Registro Oficial. Asunción, 2011. Disponible en: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4756/ley-n-4423-organica-del-ministerio-de-la-defensa-publica.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE BOLIVIA. Memoria anual 2022-2023. 2023. Disponible en: https://www.defensoria.gob.bo/memorias.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA. Informe anual sobre la implementación de la Ley 2.215 de 2022. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2023.
DEFENSORIA PÚBLICA DA UNIÃO. Relatório de Atividades das Defensorias da Mulher no Brasil – 2022. Brasília: DPU, 2023.
DEFENSORIA PÚBLICA DA UNIÃO. Informe Defensorial: Situação dos Direitos Humanos no Brasil. Brasília: DPU, 2023.
DGEEC. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Encuesta Permanente de Hogares 2020: Perfil socioeconómico de los usuarios del MDP. Asunción: DGEEC, 2021.
DOMINGO DE LA FUENTE, V. Justicia restaurativa y justicia retributiva: bases para un enfoque restaurativo en el derecho penal y penitenciario contemporáneo. Tesis (Doctoral en Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales), Universidad de Burgos, Burgos, 2021. Disponible en: https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/7796/Tesis%20Doctoral%20Virginia%20Domingo%20de%20la%20Fuente.pdf;jsessionid=C1140C8EF27377A0D0B70CFE60368F27?sequence=1.
DPLF. Fundación para el Debido Proceso. El impacto de la pobreza en el acceso a la justicia penal en América Latina. 2023.
DUARTE, F. Barreras lingüísticas y geográficas en el acceso a la defensa pública para comunidades indígenas. Revista de Estudios Interculturales, v. 15, n. 3, p. 112-134, 2022.
DUARTE, L. Experiencias de personas privadas de libertad con la defensa pública: Un estudio cualitativo en cárceles paraguayas. Revista de Estudios Penitenciarios, v. 17, n. 1, p. 78-96, 2023.
DURÁN, C. A. I. La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador. Alteridad - Revista de Educación, v. 13, n. 1, p. 84-95, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.06.
DURÉ, M. Potencialidades y limitaciones del Ministerio de la Defensa Pública como garante de derechos para colectivos vulnerables. Revista de Política Criminal y Derechos Humanos, v. 12, n. 2, p. 67-85, 2022.
ESPÍNOLA, A. A. S. Aproximaciones históricas en la implementación del trámite electrónico en procesos judiciales del Paraguay. Revista Jurídica Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, v. 3, p. 162-173, 2021. Disponible en: http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_fdycs/article/view/127/71.
ESPIÑOLA, J. Hacia un nuevo paradigma evaluativo de la defensa pública: Indicadores de impacto en derechos fundamentales. Revista de Administración de Justicia, v. 11, n. 3, p. 45-67, 2021.
ESTIGARRIBIA, P. Abordajes interinstitucionales para población en situación de calle en conflicto con la ley penal. Revista de Políticas Públicas y Derecho Social, v. 9, n. 2, p. 89-107, 2020.
FANDIÑO, M. (coord.). Guía para la implementación de mecanismos alternativos al proceso judicial para favorecer el acceso a la justicia. Santiago: Centro de Estudios de Justicia de las Américas, 2016. Disponible en: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5501/GuiaparalaimplementaciondeMecanismosalternativosalprocesojudicial.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
FASCIOLI, A. et al. Protección social y pobreza: Abordando la multidimensionalidad del problema. Colección Actas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IICSAL, 2025. Libro digital (Actas 3). Disponible en: https://philpapers.org/archive/GARPSY-3.pdf.
FERNÁNDEZ, A. Complejidad de casos y asignación de recursos en la defensa penal: Análisis crítico de la carga procesal en Paraguay. Revista de Administración de Justicia, v. 14, n. 2, p. 123-145, 2022.
FERRAJOLI, L. Derechos y garantías: La ley del más débil. 3ra ed. Madrid: Editorial Trotta, 2018. Disponible en: https://www.te.gob.mx/formulario/media/files/4cd91799f6a2a69.pdf.
FERREIRA, S. V.; DÍAZ, E. A. R; KUNERT, L. G. Corrupción: Revisión, dimensión social de la corrupción y esfuerzos en materia legal en el Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v. 3, n. 1, p. 186-214, 2019.
FLORES, N. M. P.; SMEH, L. N. Mães presas, filhos desamparados: maternidade e relações interpessoais na prisão. Physis: Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 28, n. 4, 2018.
FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO (DPLF). El impacto de la pobreza en el acceso a la justicia penal en América Latina. Washington, 2023.
GALEANO, S. Transformaciones del sistema penal paraguayo desde una perspectiva de derechos humanos. Revista Jurídica UNA, v. 18, n. 2, p. 34-56, 2022.
GARGARELLA, R. El derecho como herramienta emancipatoria en contextos de desigualdad estructural. Siglo XXI Editores, 2018.
GIMÉNEZ, L. Estereotipos de género en la administración de justicia penal: Desafíos para la defensa pública. Revista de Estudios de Género y Derecho, v. 8, n. 1, p. 78-96, 2021.
GODOY, R. Litigio estratégico y derechos de personas privadas de libertad: El rol del Ministerio de la Defensa Pública. Revista Paraguaya de Derechos Humanos, v. 13, n. 2, p. 145-164, 2021.
GÓMEZ, R. Justicia restaurativa en el sistema penal paraguayo: retos y perspectivas. Revista Temas de Derecho y Sociedad, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, n.?3, p.?115-132, 2021.
GONZÁLEZ, C. Distribución territorial de recursos de la defensa pública: Un análisis desde la igualdad en el acceso a la justicia. Revista de Geografía y Derecho, v. 7, n. 2, p. 56-78, 2020.
INDDHH. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Informe anual sobre el acceso a la justicia en Uruguay. Montevideo: INDDHH, 2021.
INDDHH. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Evaluación del sistema de desempeño en la defensa pública uruguaya: Informe técnico. Montevideo: INDDHH, 2021.
INE. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Permanente de Hogares 2020: Indicadores de pobreza y acceso a servicios públicos. Asunción: INE Paraguay, 2021.
INECIP. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. Modelos de defensa pública y justicia restaurativa en América del Sur: Lecciones para contextos de desigualdad. Buenos Aires, 2025.
INSFRÁN, J. Profesionalización de defensores públicos en Paraguay. Revista de Administración Pública, v. 15, n. 2, p. 78-96, 2021.
IPEA. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. Cobertura da Defensoria Pública no Brasil: Diagnóstico 2023. Brasília: IPEA, 2023.
LEDESMA, V. Justicia restaurativa en el sistema penal paraguayo: avances normativos y desafíos prácticos. Revista de Derecho Penal Juvenil, v. 6, n. 2, p. 57-74, 2019.
LÓPEZ, V. Defensas especializadas para mujeres en contextos de vulnerabilidad: Análisis de casos emblemáticos. Revista de Género y Derecho, v. 11, n. 3, p. 78-96, 2020.
MAIDANA, S. B. Legítima defensa: un análisis con perspectiva de género. Trabalho de Final de Graduação (Abogacía) – Universidad de Estudios Superiores Buenos Aires, Buenos Aires, 2021.
MARTÍNEZ, M. M.; PEREIRA, P. L. El viacrucis para acceder a la salud y la política estatal del «No hay». In: DERECHOS Humanos en Paraguay 2022. Asunción: Codehupy, 2022, p. 155-174. Disponible en: https://ddhh2022.codehupy.org.py/wp-content/uploads/2022/12/C-2-Salud-141-166.pdf.
MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA. Condiciones socioeconómicas de la población penitenciaria en Paraguay: Informe 2022. MNP Paraguay. Ciudad de México, 2022.
MÉNDEZ, G. Geografía de la justicia: Distribución de recursos y acceso a la defensa pública en Paraguay. Revista de Estudios Territoriales, v. 12, n. 3, p. 78-96, 2021.
MEZA, J. Hacia un sistema integral de monitoreo de calidad en la defensa pública. Revista de Administración Pública y Gestión Judicial, v. 9, n. 2, p. 34-56, 2022.
MINISTERIO DE HACIENDA. Ejecución presupuestaria del Poder Judicial 2013-2022. Dirección General de Presupuesto. Asunción, 2023. Disponible en: https://www.hacienda.gov.py/dgp/ejecución-presupuestaria-poder-judicial-2013-2022.
MINISTERIO DE JUSTICIA DE ARGENTINA. Mediación Penal: Ley n°. 13.433 - de Justicia Juvenil Restaurativa. Buenos Aires, 2023.
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA. Memoria Institucional 2021-2022. Asunción: MDP Paraguay, 2022.
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA. Informe de gestión institucional 2022. Asunción: MDP Paraguay, 2022.
MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA. Estructura y distribución organizacional del MDP. MDP Paraguay. Asunción, 2023.
MIRANDA, E.; LÓPEZ, C. Impacto de la defensa pública en la aplicación de salidas alternativas al proceso penal en Paraguay, 2013-2020. Revista de Derecho Procesal Penal, v. 13, n. 2, p. 123-145, 2020.
MOLINAS, F. Evaluación del Programa de Facilitadores Judiciales en zonas rurales: Impacto en el acceso a la justicia. Revista de Desarrollo Rural y Comunitario, v. 14, n. 3, p. 89-109, 2022.
MORÍNIGO, A. Cultura jurídica y garantismo penal en Paraguay: Tensiones y contradicciones. Revista de Sociología Jurídica, v. 10, n. 2, p. 56-78, 2019.
NÚÑEZ, M. Protocolos de actuación para personas con padecimientos mentales en el sistema penal paraguayo. Revista de Derecho y Salud Mental, v. 6, n. 2, p. 45-67, 2019.
OBSERVATORIO DE JUSTICIA. Acceso a la justicia en Paraguay: Evolución y desafíos 2013-2022. Centro de Estudios Judiciales. Asunción, 2023. Disponible en: https://cej.org.py/observatorio/acceso-justicia-evolucion-desafios-2013-2022.
ORTIZ, J. Cultura jurídica punitivista y sus efectos en la implementación de garantías procesales. Revista de Criminología y Política Criminal, v. 9, n. 3, p. 56-78, 2019.
PERALTA, G. Modelos comparados de defensa pública en América Latina: Lecciones para Paraguay. Revista de Derecho Comparado, v. 12, n. 2, p. 123-145, 2021.
PEREIRA, D. Reinterpretando el garantismo penal en contextos de desigualdad extrema: El caso paraguayo. Revista de Teoría Jurídica Crítica, v. 15, n. 2, p. 67-89, 2021.
PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Justicia restaurativa en Paraguay: Desafíos y oportunidades para la construcción de paz. Asunción, 2023. Disponible en: https://www.undp.org/es/paraguay.
RAMÍREZ, F. La autonomía del Ministerio de la Defensa Pública paraguayo: Análisis crítico de su implementación. Revista de Derecho Público, v. 12, n. 3, p. 67-89, 2018.
RIENSBERG, D. A.; NÚÑEZ, M. C. D. El rol de las garantías constitucionales y procesales. Revista Jurídica de la Uninorte, v. 14, n. 1, p. 194-206, 2022. Disponible en: https://investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/Revista-Juridica-2022-01-14.pdf; https://doi.org/10.5281/zenodo.6628697.
RIQUELME, O. Limitaciones presupuestarias y eficacia institucional: El caso del Ministerio de la Defensa Pública. Revista de Administración Pública, v. 15, n. 2, p. 78-96, 2020.
RODRÍGUEZ, M.; BENÍTEZ, C. Comparación de resultados procesales entre defensores públicos y privados en Paraguay: Avances y desafíos (2013–2023). Revista Paraguaya de Derecho Penal y Criminología, v. 18, n. 2, p. 112-135, 2023.
RODRÍGUEZ, M.; MARTÍNEZ, C. Desafíos estructurales para el acceso a la justicia de poblaciones vulnerables en Paraguay. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, v. 13, n. 1, p. 123-145, 2020.
SALINAS, P. Condiciones socioeconómicas y acceso efectivo a la justicia: Un análisis multidimensional del caso paraguayo. Revista de Pobreza y Derecho, v. 18, n. 1, p. 34-56, 2023.
SOSA, L.; ACOSTA, P. Brechas regionales en la cobertura de defensa pública en Paraguay: Un análisis territorial. Revista de Geografía Jurídica, v. 9, n. 2, p. 67-89, 2022.
SOTO, E. Transformaciones del sistema judicial paraguayo tras la reforma constitucional de 1992. Revista de Derecho Constitucional, v. 8, n. 3, p. 45-67, 2019.
TORRES, J. Marco normativo de la Defensa Pública en Paraguay: Análisis de la Ley N° 4423/2011. Revista de Legislación y Jurisprudencia, v. 14, n. 2, p. 67-89, 2020.
TORRES, J.; MÉNDEZ, G. Evaluación del programa Justicia Restaurativa en Comunidad. Revista de Acceso a la Justicia, v. 7, n. 1, p. 45-67, 2022.
VARGAS, D. La sobrecarga laboral en el Ministerio de la Defensa Pública: Impacto en la calidad de representación. Revista de Gestión Judicial, v. 10, n. 1, p. 112-134, 2020.
VELÁZQUEZ, M. Selectividad del sistema penal paraguayo: Un análisis desde la criminología crítica. Revista de Ciencias Penales, v. 16, n. 2, p. 89-107, 2021.
VERA, M. G. Insuficiencia del sistema de protección ante la violencia de género, doméstica e intrafamiliar. In: DERECHOS Humanos en Paraguay 2020. Asunción: Codehupy, 2020, p. 91-108. Disponible en: https://ddhh2020.codehupy.org.py/wp-content/uploads/2020/12/IGUALDAD-Mujeres__WEB.pdf.
VILLALBA, P. El Programa de Facilitadores Judiciales como mecanismo de acceso a la justicia en zonas rurales. Revista de Acceso a la Justicia, v. 7, n. 1, p. 45-67, 2021.
VILLALBA, S. Formación especializada de defensores públicos: Evaluación de programas de capacitación 2017-2022. Revista de Educación Jurídica, v. 9, n. 2, p. 78-96, 2022.
ZARZA, L. Trayectorias procesales en el sistema penal paraguayo: Un estudio longitudinal de casos defendidos por el MDP. Revista de Investigación Criminológica, v. 15, n. 1, p. 112-134, 2023.
ZEHR, H. El pequeño libro de la justicia restaurativa. 3ra ed. New York: Good Books, 2015. Disponible en: https://goodbooks.com/el-pequeno-libro-de-la-justicia-restaurativa2015.
ZEHR, H.; GOHAR, A. El pequeño libro de la justicia restaurativa. 3. ed. New York: Good Books, 2019.
ZELAYA, R. O. Las personas con discapacidad, el acceso a la justicia como un derecho fundamental y las múltiples barreras para su ejercicio en Paraguay. Defensa y Derechos - Revista del Ministerio de la Defensa Pública, v. 1, n. 1, p. 74-107, 2021. Disponible en: https://www.mdp.gov.py/wp-content/uploads/2023/05/Revista-DEFENSA-Y-DERECHOS-MDP-2021.pdf.
ZÚÑIGA, D. B. G. La víctima como sujeto procesal y su pugna con los demás intervinientes en el proceso penal chileno. Tesis de grado, Universidad de Chile, Santiago, 2023. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199244.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista da Defensoria Pública da União

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação;
B. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista;
C. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) após a publicação;
D. Autores declaram que o artigo é inédito e de sua autoria;
E. Autores aceitam os prazos e regras editoriais da Revista da DPU.